LIMBO es un movimiento de concienciación social que nace de la alianza de dos organizaciones, las cuales trabajan desde hace tiempo para visibilizar realidades incómodas y concienciar sobre injusticias que se tornan eternas. El proyecto gravita sobre el documental “Limbo, la promesa olvidad”.
“Desde una perspectiva humana y respetuosa, pero a la vez crítica con la realidad que supone la violación sistemática de los Derechos Humanos y el olvido de realidades silenciadas, LIMBO brinda un espacio a la reflexión abriendo puertas a la esperanza.”
El término “limbo” se define como “una situación incierta que no se puede controlar y en la que no hay progreso o mejora; un período indefinido de espera de una decisión o resolución; un estado o condición intermedio”.
El Sahara Occidental es el mayor territorio del planeta todavía por descolonizar y así lo reconocen las Naciones Unidas. Podríamos decir que es el mayor limbo del planeta. Hace cuarenta y tres años que Marruecos pasó a ocupar ese territorio, tras el abandono de España de la que fue su provincia número 53. Después de una invasión militar y un intento de genocidio, el pueblo saharaui sigue resistiendo su ansiada determinación por liberar su tierra. A día de hoy, conviven con la dificultad de enfrentarse a la separación impuesta un muro de 2.720 km de largo. El conocido como “el muro de la vergüenza” la mayor barrera del mundo después de la muralla china, la zona más militarizada del planeta y flanqueado por más de 7 MILLONES de minas antipersonas.

A un lado de este Muro de la Vergüenza están los Territorios Ocupados por Marruecos, donde la población saharaui resiste bajo la tiranía de un régimen opresor que hace de las torturas y las desapariciones su día a día. Al otro lado, nos encontramos con la crudeza del refugio argelino, donde se instalaron los saharauis en 1975 huyendo de la marcha verde y el intento de genocidio. Son los Campos de Refugiados más antiguos del mundo y están ubicados en lo más inhóspito del Desierto del Sahara.
Como ya señaló el teórico E. Said
“El exilio es algo curiosamente cautivador sobre lo que pensar, pero terrible de experimentar. Es la grieta imposible de cicatrizar impuesta entre el yo y su verdadero hogar.”


LIMBO, LA PROMESA OLVIDADA
Un documental que nace para hacernos llegar una historia de opresión y resistencia. Los saharauis huyeron de su tierra, el Sahara Occidental, hace ya tantos años que la prensa, la opinión pública y la Sociedad Internacional hace tiempo que los olvidó. Y así, esperando, han alcanzado las cuatro décadas bajo la sombra de sus jaimas y sus casas de barro, mientras siguen reivindicando el legítimo derecho a retornar a su tierra libre e independiente.
Desde la poesía visual, los sonidos que evocan al Sahara y el relato generacional de los protagonistas de esta historia; la pieza documental pretende arrojar luz haciendo visible la dramática situación que vive el Pueblo Saharaui.
Queremos despertar conciencias, fomentando la participación ciudadana, y exigiendo la implicación de las esferas gubernamentales que llevan demasiado tiempo mirando hacia otro lado, sin asumir la responsabilidad que requiere esta deuda histórica, jurídica y moral.
La suerte quiso que un médico embarcado en uno de los Proyectos Sanitarios de “Sahara Acción Granada” en los Campamentos de Refugiados Saharauis, fuese más allá de su labor asistencial impactado por un contexto geopolítico, histórico y social sobrecogedor. Su compromiso con “Sahara Acción” y su vínculo con “NomaDocs” fue la piedra angular de nuestra historia.

La idea caló con entusiasmo en todo el equipo, y entre cálidas conversaciones al abrigo de aquellas casas de barro y alrededor de una bandeja té, empezamos a construir la alianza que daría lugar a LIMBO. Combinando el trabajo y la experiencia de Sahara Acción en terreno, con las habilidades y sensibilidad de NomaDocs, nos pusimos manos a la obra para dar voz a esta injusticia. La idea inicial era hacer una película que mostrase al mundo la belleza de este pueblo, su elegancia política, su entereza humana y su ejemplo de resistencia pacífica. Una lucha sin rencores por recuperar su historia y la tierra que un día les fue violentamente arrebatada.

Sahara Acción y Nomadocs estarán ya siempre unidas por este proyecto al que hemos llamado LIMBO. Más allá del rodaje en terreno y el trabajo de producción del Documental, decidimos iniciar un MOVIMIENTO que persigue rescatar un testimonio olvidado y silenciado. El movimiento LIMBO pretende crear redes, espacios, proyectos y acciones culturales que nos permitan hacer llegar el testimonio vivo de este pueblo al mayor número de personas y foros posibles.
Os queremos invitar a embarcaros en la responsabilidad moral de explorar realidades silenciadas, conocer injusticias que se tornan eternas, volvernos sensibles al dolor ajeno. Porque la solidaridad continúa siendo la ternura de los pueblos. Únete al MOVIMIENTO LIMBO dando soporte a una justa causa, loable, honesta y colmada de verdad. Vivimos en un Mundo cada vez más desintegrado, pero que aún vemos lleno esperanza.


SOBRE SÁHARA ACCIÓN GRANADA
Sahara Acción Granada nace en el año 2013 con un objetivo clave: romper con el silencio que impera sobre el largo exilio del pueblo saharaui y acercar a la comunidad universitaria este conflicto de larga data en el orden jurídico internacional. Sahara Acción somos compañeras y compañeros desde Tinduf hasta Inglaterra con nuestro campamento base en una Granada que sentimos como el marco privilegiado que nos enseña como un lugar próspero debe procurar construir puentes en lugar de muros. Desde “Sahara Acción Granada” venimos trabajando desde nuestros inicios en diferentes iniciativas cuyo objetivo principal se traduce en condenar públicamente la violación sistemática del Derecho Internacional en relación a la cuestión del Sahara Occidental, las violaciones diarias de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados por Marruecos y cooperar con los refugiados saharauis. Como fin último, perseguimos concienciar sobre esta problemática, presionar a los actores políticos para que tomen partido en favor de una solución justa y duradera para el conflicto y reivindicar la inmediata resolución del mismo que ponga fin al sufrimiento de todo un pueblo.
Para más información pulsa aquí.
“Me llevo muchas experiencias de este lugar. Desde la hospitalidad y la familiaridad constante hasta la impotencia de no poder hacer más por ellos y ellas. Y no poder comprender cómo después de 40 años esto sigue así”
– Cristina Torres
“Creo que la gente debería abrir los ojos. El mundo debería saber lo que aquí está pasando, lo olvidados que están. No dejen de venir”
– Miriam Garrote
“Lo primero es lo primero y es que esta carta se me plantea imprescindible antes de que pase el tiempo y las emociones y sentires vividos estos días queden en el recuerdo, que aunque también calan, lo hacen más sutilmente. Gracias por permitirme participar en vuestro proyecto, sois la esperanza del progreso, una utopía hecha realidad. Dais ejemplo con vuestra labor y sois la guía para muchos que os seguimos. Seguiremos luchando por un Sáhara Libre, progresista y social”
– Raúl Pliego
COLABORA Y FORMA PARTE DEL PROYECTO
Deseamos que nos acompañen en esta apasionante iniciativa: Marcas, Organismos, Empresas, Fundaciones y Particulares que apoyen Proyectos Sociales desde el compromiso con la justicia, la solidaridad y el soporte a los Derechos Humanos.
Detrás de bambalinas, el Proyecto LIMBO, cuenta con el empeño de un Equipo de Profesionales (cineastas, juristas, filólogos, traductoras, músicos/as, técnicos de sonido…) que desde la investigación, la creación de contenidos, planificación y análisis de campo siguen trabajando día a día. Pero necesitamos abrirnos a Patrocinios, Apoyos y Embajadoras Solidarias que puedan ser el soporte que contribuya a que podamos alcanzar los objetivos marcados para la viabilidad de Limbo.
OPCIÓN DONACIÓN CON PAYPAL
Con una Donación puntual podrás formar parte del Movimiento LIMBO. Recibe el Certificado Oficial de Embajador/a LIMBO y el Certificado Fiscal de Donación para la correspondiente deducción fiscal.
OPCIÓN TRASFERENCIA BANCARÍA
Si lo deseas también puedes hacer una transferencia a la Asociación y directamente lo asignaremos a la financiación del proyecto. Este es nuestro número de cuenta, en el concepto, indica por favor tu nombre, apellidos y el nombre del proyecto.
Número de cuenta (IBAN): ES61 2100 8415 5602 0010 9711
SOLICITA UNA CAMISETA SOLIDARIA DE LIMBO
-
Un diseño original aportado solidariamente por el artista Andi Rivas.
-
Tejido de origen de Comercio Justo- Certificado Eco-Passport
-
100% Algodón
-
Tinta libre de PVC y Falatos
-
Impreso con AMOR en Andaucía.
-
Disponible en blanco y negro para chicas y chicos tallas S, M, L y XL.
-
Haz el pedido y recíbela en tu casa en menos de una semana.
VIAJA A LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS
Os invitamos a conocer la realidad de la última colonia de África. Viaja con nosotras a los Campamentos de Refugiados Saharauis y conoce de primera mano sus historias de vida y su ansiada lucha por la libertad. Cada uno de nuestros viajes forma parte de un proyecto de Educación para el Desarrollo, el cual se basa en los principios básicos de la justicia medioambiental, económica y social. Los programas se organizan y coordinan de la mano de las comunidades locales y las autoridades del Frente Polisario.
ORGANIZA UNA PROYECCIÓN
Estamos disponibles para proyectar en centros sociales y educativos. Un encuentro con los creadores del documental y una ponencia sobre las diversas temáticas tratadas en la película.

EL EQUIPO

ANA HIDALGO SÁHARA ACCIÓN GRANADA
Siendo estudiante de Derecho, fundó junto a otras compañeras universitarias el colectivo “Sahara Acción Granada” en el año 2013. Actualmente, jurista y Secretaria General del colectivo, viene trabajando en los principios que dan sentido a la labor que desarrollan desde hace años: visibilizar el drama del pueblo saharaui y denunciar las violación sistemática del Derecho Internacional en relación a la cuestión del Sáhara Occidental. Coordinadora de Proyectos de Cooperación Internacional en los Campamentos de Refugiados Saharauis y ponente en coloquios sobre refugiados y Derechos Humanos.

Antonio Rodrigo DIRECTOR
Director de cine documental y fundador de Nomadocs. Viajero y explorador de historias, se define como un artesano del cine social. Su primer cortometraje “El Sentir desde Afuera” es premiado internacionalmente y seleccionado como representación de España en la Bienal de Jóvenes Artistas del Mediterráneo celebrada en Skopje en 2008. Tras algunas publicaciones en TV y más de 12 años de experiencia en el sector de documental social trabajando para IFC, World Bank, GlobalCad y otras organizaciones, decide independizarse y fundar Nomadocs con la idea de usar su trabajo como herramienta de educación y sensibilización social.

JUAN CREVERA PRODUCTOR
Médico de Familia gaditano, especializado en Medicina de Emergencias en Reino Unido. En el 2017 se sumó al Proyecto Sanitario de Sahara Acción Granada con su padre pediatra, quien desde muy pequeño le cultivó la empatía y motivó a bucear en nuevas culturas. Entiende la medicina no como un simple oficio, sino como una forma de vida que le posiciona en una perspectiva muy privilegiada, cercana a los sentimientos, a las personas y a las historias que definen el mundo en el que vivimos, y por el que se niega a pasar de puntillas.

BALA SALAMA SÁHARA ACCIÓN GRANADA
Integrador Social y Responsable del área de Cooperación de “Sahara Acción Granada”. Viene trabajando con la Asociación desde el año 2013, coordinando los diferentes Proyectos Sociales en los Campamentos de Refugiados saharauis, lugar dónde nació siendo refugiado. Actualmente, luchando por el futuro de su causa, el Sahara Occidental.

PABLO DE LAS CUEVAS DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
Pablo cabalga entre el trabajo de campo y el de estudio de postproducción. Afincado en Bristol -Reino Unido- por más de 8 años, ha colaborado y desarrollado proyectos audiovisuales de todo tipo, ejerciendo como operador de cámara y dron, diseñador gráfico, editor y realizador 360. Cansado de ofrecer sus habilidades y entusiasmo a grandes marcas e instituciones, ha encontrado la horma de su zapato en el cine documental, creando sentimientos a través de imágenes que se funden con el sonido; lo que le ha embarcado en proyectos por Sudamérica, Oriente Medio, África y Sudeste Asiático.
